Carlos Pajuelo publica

- lasprovincias.es
Muchísimas gracias Carlos por venir y contestar a los lectores de lasprovincias.es, que tengas mucho éxito con tu libro y tus siguientes proyectos.
Gracias Marta, sin ti esto no hubiera sido posible. Un besito
- jose
¿Qué tal se lleva con las redes sociales tipo Facebook?
Pues decepcionadamente bien. ¿Por qué? No hay debate. Es un encuentro virtual de gentes que se conoce más o menos y se cuentan las cosas del día anterior y del día a día. Yo me quedo con las galletas de la fortuna que me permiten hacer un comentario supuestamente irónico y cortito todos los días.
- Doctor tor
¿Qué tal es lidiar con los médicos y expertos para que escriban en su suplemento?
Tengo suerte, a los que son excesivamente vanidosos no les doy cabida, que son los menos. Encuentro médicos con una gran carga de humanismo, que no es lo mismo que humanidad y procuro emplear el tiempo necesario para conocer algo más que su especialidad.
- Mas
¿Por qué especializado en salud?
Tengo problemas de salud en el seno familiar y me hubiera gustado ser médico... además.
- Desde el CEU
¿Qué la parece la limpieza de profesores que ha hecho la Cardenal Herrera desde hace unos años? ¿A usted le afectó?
No me afectó y me parece mal.
- O_o
¿Para cuando unas memorias?
Para nunca. Mi vida no le interesa a nadie. No es tan interesante. ¿Y si lo fuera? Como verás esa es la duda permanente. Ser o no ser :-)
- Walter
En La Coz utiliza el artificio de repasar la vida del protagonista en su agonía. ¿No cree que hay que rendir cuentas con las acciones de uno mismo antes del último momento?
No, ¿a quién hay que rendir cuentas? ¿Por qué hay que rendir cuentas? El protagonista no rinde cuentas a nadie. Simplemente se acuerda del imbécil que ha sido por no haber aprovechado mejor su tiempo. Como además es ateo, ni siquiera rinde cuentas a Dios. ¿A quién y por qué debería rendir cuentas uno?
- alba
en una entrevista dijo hace unos dias que los politicos españoles daban mal ejemplo a los ciudadanos. ¿en que fallan exactamente?
Mienten, no asumen públicamente la realidad, algunos son corruptos y eso ya es suficiente para que yo opine lo que opino. Creo recordar que en la antigua Roma no se podía ser Senador hasta no haber cumplido 30 años (en una época en la que la edad media de vida no era la de ahora) y además debía demostrar que tenía suficientes recursos económicos para vivir. Yo exigiría que no sólo se declarase públicamente lo que uno tiene, sino también lo que uno ha hecho; Dónde ha trabajado, qué tipo de gestión ha hecho, etc.
- otro prejubilado
Profesor retirado (a la fuerza supongo), escritor prolífico, periodista especializado y creador de opinión... ¿De dónde saca las ganas y el tiempo de escribir a su edad?
Primero, no estoy prejubilado, sino jubilado. La prejubilación es una falacia. Se está parado, trabajando o jubilado. El concepto prejubilado es un invento cariñoso del sistema para no decir que está parado. En materio de tiempo, me levanto muy muy muy pronto y por razones personales familiares de salud debo permanecer en casa más tiempo que otros y el escribir contribuye a crear un mundo paralelo que me permite sobrevivir.
- xisco
¿A qué o a quién le daría agusto una coz?
Al masoquista que le va la marcha y gusta de la fusta, el cuero, la bota hasta el muslo y el tacón alto podría gustarle. Me has dado una idea para el desarrollo de un ingenio mecánico (hablaremos con la UPV) :-) cuyo objetivo sea, añadiéndole tecnología virtual como esta y añadiéndole la voz: *Dame una coz* y que el masoca ponga la parte del cuerpo que más gustito le dé.
- Núr
¿Qué cuenta en su novela LA Coz?
En 312 páginas: Miseria, lujuria, ira, opresión, radicalismo, sexo, política. Anímate y vete a El Corte Inglés y cómprala.
- breve
veo que es un hombre de respuestas largas, pero en una sola frase, defina de qué va La Coz
Una obral coral que pone sobre la mesa las miserias de una época que ahora se repiten. Para entender la obra (fuera de frase) te recomiendo que la compres para que no sea tan duro... si haces el favor :-)))
- exalumno
Un saludo Carlos. Como coordinador del suplemento de salud del periódico, ¿qué le parece la forma en la que está tratando el tema de la Gripe A en los medios?
Según la directora de la OMS la pandemia (recuerda que no es una cuestión de cantidad sino de extensión geográfica) los medios se han hecho cargo adecuadamente de las siguientes escalas de la gripe A. Los medios (según cuales) hemos dado, a lo mejor, mucha carga informativa relacionada con los muertos y en ocasiones no hemos comparado debidamente estos muertos con los *normales* de la gripe común. Yo creo que los medios han difundido masivamente los esquemas del cómo afrontar la prevención del contagio y han sabido cooperar en el conocimiento por parte de los niños de lo que deben hacer, como por ejemplo lavarse las manos. No obstante tengo dudas y como el videochat es algo interactivo, ¿tú xómo hubieras informado? Mójate
- estudiante
como ex profesor...qué le parecen los estudiantes de ahora comparados con los de antes?? la cosa está tan mal como dicen?
Bueno, como sabes, yo no nací en 1840, que quede claro :-) sino cien años más tarde, osea en 1940. Pero he visto alumnos de todo tipo, cuando me he encontrado con alumnos que no estaban interesados, les he invitado a un café en la cafetería de la facultad, subvencionado por mi, y se han quedado conmigo los que mantenían interés. De todas maneras, sin que eso te escandalice, mi última clase la di con la toga y a mi me gustaría que como dicen que hacen en Oxford, los profesores dieran su clase con su toga y tuvieran espacios para poder trabajar con pequeños grupos de reflexión. Visto así la enseñanza es una vocación comunicativa cuyo objetivo es no sólo la búsqueda de un trabajo, sino la construcción de un espíritu libre, crítico, racional y liberal. ¿Tú cómo lo ves?
- Pou
enhorabuena, Carlos. ¿Para cuándo veremos una novela de humor, que es un recurso en el que te desenvuelves tan bien?
Ya sabes de sobra que mi humor sale con el café de la máquina y con alguien enfrente como tú que se siente motivada y de ahí surge una cadena. Me gustaba mucho Álvaro de la Iglesia, y he sido siempre lector de La Codorniz, y luego de Hermano Lobo. Aunque para *humor fino* te recomiendo a Gómez de la Serna. ¿Es Gómez no? ¿Por qué te fuiste ayer tan pronto?
- puntualizando
Una pregunta técnica: ¿coma, punto y coma o punto y seguido? Un saludo
Como no sé qué decirte, siempre hay que contestar con ¡Me alegro de que me hagas esa pregunta! Fíjate si me gusta el punto y coma que tengo en Facebook un grupo formado de amigos del punto y coma, solo se ha apuntado mi compañera Pou. ¿Por qué? Yo creo que la manera Azoriniana de escribir con mucho punto me resulta radical y me apunto bien a la coma, o bien al punto y coma porque si piensas conmigo verás como no sólo pensamos en una cosa al mismo tiempo, sino que el cerebro, aunque parezca mentira, tiene más de una neurona. Siempre me ha parecido como imagen la de esas tomas aéreas de los atascos en las grandes autovías norteamericanas donde nos enseñan miles de vehículos en movimiento lento. Ahora imagínate que pudieras saltar de autovía en autovía: Para mí eso sería un punto y coma. ¿Y tú qué opinas?
- Pedro
¿Algún otro proyecto literario en vistas? Sobré qué nos deleitaría?
Lo primero agradecerte lo del deleite. Y luego, darte la primicia de que estoy en el último capítulo de una nueva novela cuyo eje principal es la violencia de género, fechada en 2010 y a cargo de un agresor de la alta burguesía. La fecha prevista para su publicación podría ser el día 7 de marzo, día mundial de la mujer, o en todo caso con la que el editor quiera. Me gustaría publicarla antes de morirme. ¡Uy! ¿qué he dicho? Pues nada, el hecho de que nadie se salva de nada, así que tengo prisa. Siempre estoy en busca de un asunto nuevo, ¿tienes alguno?
- Andrés
Profesor o escritor, ¿con qué se ha sentido más realizado?
Con vivir cada día. Cuando uno escribe hay un cócktel de vanidad y de creer que estás diciendo algo interesante, aunque luego puedes recibir críticas negativas. El que ha decidido escribir bien en un medio de comunicación, como en este diario, o bien en forma de cuento, novela o libro universitario, como es mi caso, tiene que asumir en origen, que no todo el mundo tiene la obligación de quererte. Cuando se es profesor, al menos en mi caso y en la gente que conozco, lo más importante es el respeto a los alumnos que tienes, y el interés en transmitir de forma inteligible aquello que tú crees que sabes, y estar dispuesto a admitir que tus alumnos en alguna ocasión te puedan corregir. Para mí ha sido siempre una experiencia interactiva, que me ha enriquecido (intelectual que no económicamente). En cuanto a escritor, tal como yo lo hago, me enfrento con lo que yo llamo la gran frontera del ser humano, que es el hueso frontal. Si tú eres capaz de romper ese hueso sin que se te desparramen los huesos, puedes dejar libre la imaginación, que en ambos casos, profesor y escritor, es imprescindible. Acuérdate, mayo del 68, la imaginación al poder.
- Santiago
¿qué opina de los despidos a mansalva del CEU en los últimos años? ¿qué le parece que el CEU despida a grandes profesores como Luis Veres y vaya creando un claustro de profesores cuyo único valor es ser afín a las creencias y opiniones que promulga el CEU como entidad perteneciente a la Asociación Católica de propagandistas?
Santiago, tu pregunta no es una pregunta, es una declaración de intenciones. En todo caso te voy a contestar. Tú sabes que yo soy profesor emérito de esa universidad -por cierto, *emérito virgen*, es decir, un profesor que tras su juvilación, nombramiento, no ha sido usado para desgracia de mis queridos alumnos, que han perdido un caudal de experiencia... claro, que ahora tengo más tiempo, como verás por la contestación. Despidos, por lo que me llega, leo y observo creo que es una política equivocada, ser profesor no es fabricar ladrillo, sin demérito de la fábrica, ser profesor es una aptitud y sobre todo una actitud, y eso tarda en construirse, ¿no te parece? No obstante, que nadie dimita. El que quiera prescindir de alguien que lo despidan. Y que luche por la cajita de ahorros que significa pensión, antigüedad, etc. Y que se haga oír. La época de la esclavitud ideológica hace tiempo que ya ha pasado... bueno no estoy seguro.
- juanjoh
¿Cómo ve la evolución del períodico para el que colabora?
Los expertos internacionales en medios periodísticos-Murdoch, dicen que el periodismo bueno nunca muere (me lo dice Marta que trabaja conmigo aquí). Este periódico forma parte de un muy poderoso grupo de comunicación, Vocento, está pendiente de un cambio de imagen sustancial que es una respuesta progresista y novedosa a las demandas de un lector que como tú exige a los medios actualidad, calidad y diseño. El diario es un portavoz de la ciudadanía y es un vehículo no sólo de actualidad sino de formación de opinión, así que te recomiendo Juanjo, que sigas muy atento a lo que pasa a tu alrededor y sobre todo en el diario en el que colaboro ahora.
- andrea
¿Se ha vacunado o tiene previsto vacunarse contra la gripe A?
Andrea, esa misma pregunta se la he hecho a 50 médicos de diferentes especialidades y el resultado es fifty fifty. Claro que el fifty que a mi me interesa es el por qué no. Y tras un espectacular levantamiento de cejas, se habla de efectos secundarios todavía por conocer. En cuanto a mi, yo tengo la aguja preparada pero aún no me he inoculado la misteriosa vacuna que avala la OMS. Claro que también pienso que detrás de esta vacuna hay importantes multinacionales de la sangre, que es como algunos históricamente han llamado a las industrias farmacéuticas. Se dice que el antiguo secretario de defensa del presidente Bush, Donald Rumsfeld llegó a la compañía farmacéutica que presidía a una cota de beneficios espectaculares, con base en la llamada gripe aviar, ¿será cierto que ahora podría ocurrir algo parecido?
- mar
¿Qué le motiva a la hora de escribir una columna de opinión?
En principio, un asunto de actualidad pero que no esté excesivamente *tocado* por el resto de columnistas, sugiero a los periodistas más jóvenes y a los estudiantes en edad de merecer que centren su atención en un titular corto, contundente y significativo y que procuren que las primeras 20 primeras palabras sean lo suficientemente sugestivas como para incitar al lector a continuar leyendo y si además pones un interrogante, es probable que hagas pensar al que lo lee, ¿no?
- lasprovincias.es
Bienvenido Carlos al videochat de lasprovincias.es
Un saludo a todos los participantes y os animo a que participéis más mediante la mágia tecnológica